Editoriales

DOOM SCROLLING Y SCROLLING INFINITO 

 

En los últimos años, las redes sociales han transformado radicalmente nuestra forma de interactuar con la información y, sin darnos cuenta, han creado una nueva adicción que afecta tanto a nuestra productividad como a nuestra capacidad de concentración. Uno de los fenómenos más notables relacionados con este cambio es el “doomscrolling“, una práctica que involucra desplazarse de forma continua por noticias negativas, generalmente en plataformas como Twitter, Facebook e Instagram o “el Scrolling infinito” que al igual que el anterior es un desplazamiento continuo sin parar en las redes, la diferencia es que no está centrado en noticias negativas sino en todo tipo de información que nos genera nuestro algoritmo. Esta actividad no solo consume gran parte de nuestro tiempo, sino que también tiene un impacto profundo en nuestra relación con otros medios de entretenimiento, como la televisión o de interacción con las personas.

 

Específicamente, el doomscrolling se refiere al acto de revisar de manera compulsiva las noticias o publicaciones en línea, especialmente aquellas que son pesimistas o alarmantes. Este comportamiento alimenta una sensación de ansiedad y desesperanza, ya que constantemente estamos expuestos a sucesos negativos, desde crisis políticas hasta tragedias naturales. Sin embargo, esta necesidad de mantenerse informado se ha vuelto más que una búsqueda de conocimiento, transformándose en una adicción.

 

3

El Scrolling Infinito se refiere al acto de revisar de manera compulsiva las publicaciones, pero no las negativas como el doomscrolling sino las que nos aparecen como temas de interés. Las plataformas de redes sociales, con su algoritmo diseñado para mantenernos enganchados, nos incitan a seguir desplazándonos sin descanso.

 

El efecto de este hábito en nuestra capacidad de concentración es notable. El doomscrolling y el scrolling Infinito ha entrenado a nuestros cerebros a esperar gratificación instantánea y dosis rápidas de información. Esto, a su vez, afecta nuestra capacidad para consumir contenidos más largos o complejos, como programas de televisión o películas. Al llegar a la pantalla del televisor, la decisión de qué ver se vuelve cada vez más difícil. La inundación de opciones, sumada a la falta de paciencia adquirida por el doomscrolling y/o scrolling infinito, nos lleva a cambiar de canal o de plataforma de forma constante, incapaces de mantener la atención durante períodos largos.

 

El televisor, que antes era el principal medio de entretenimiento, ha comenzado a perder terreno frente a la inmediatez y accesibilidad de las redes sociales. En lugar de ver una película o una serie que requiere atención durante 90 minutos o más, las personas se sienten atraídas por contenidos rápidos, como videos cortos, memes o noticias. Este cambio de hábitos no solo afecta nuestra capacidad de decidir qué ver, sino que también impacta en la calidad de las experiencias que elegimos consumir. Las personas pasan más tiempo navegando de un video a otro en plataformas como TikTok o Instagram, y cuando finalmente se deciden a ver algo más largo, se sienten inquietas, como si estuvieran perdiendo el tiempo o buscando algo más entretenido.

 

El fenómeno refleja cómo las redes sociales han modificado la forma en que percibimos el tiempo libre y el entretenimiento. La gratificación instantánea proporcionada por la continua actualización de contenido nos ha dejado con una atención fragmentada, dificultando nuestra capacidad para disfrutar de actividades que requieren un enfoque sostenido, como ver una película en su totalidad o incluso mantener una conversación profunda. La sensación y dificultad de estar “desconectados” por completo mientras vemos la televisión o disfrutamos de otro tipo de ocio se ha vuelto cada vez más común; inclusive en reuniones sociales se ven personas interactuando con otras, hablando, respondiendo el tema expuesto pero a su vez mirando el celular y haciendo scrolling infinito, no notan que no hacen contacto visual y la persona receptora siente que esa conversación no es del interés o simplemente no le esta poniendo atención, es vital no perder el “eye contact”, es sinónimo de interés, empatía y cordialidad con el otro.

 

El reto, entonces, es cómo balancear el uso de las redes sociales y evitar que el scrolling se convierta en una adicción que nos robe la capacidad de concentrarnos y disfrutar de otros medios. Es necesario recuperar nuestra capacidad de atención y la habilidad de tomar decisiones de entretenimiento sin la constante influencia de la inmediatez digital.

 

3

En conclusión, las redes sociales y el scrolling han creado una nueva forma de adicción que afecta nuestra forma de consumir entretenimiento y afecta nuestra capacidad de concentración. A medida que nos sumergimos en este ciclo, debemos ser conscientes de cómo estas plataformas moldean nuestros hábitos y trabajar para encontrar un equilibrio que nos permita disfrutar de una vida más plena y menos distraída, además de disfrutar mas a las personas de alrededor, interactuar de nuevo mirando a los ojos, captando los sentimientos del otro como una buena risa, un buen comentario, una buena enseñanza, sintiendo que la conversación es humana y no por salir del paso, el scrolling infinito dejémoslo para entretención en la soledad pero no para nuestras reuniones sociales e interacciones con las personas.

 

Andres Hoyos
Febrero 2025

SALUD MENTAL

La “barriga” es una de las partes del cuerpo que más atención recibe, tanto en conversaciones cotidianas como en el ámbito de la salud y el bienestar. Se le atribuyen diversos significados: algunos la asocian con el exceso de grasa, otros la relacionan con los excesos alimenticios o colon inflamado y algunos la ven como el reflejo de una vida “buena” o cómoda, también hay otros que dicen que llegar a ese tamaño les ha costado bastante dinero. Sin embargo, más allá de las definiciones superficiales, la barriga es, en muchos sentidos, un indicador de nuestro bienestar físico y emocional.

 

Cuando comienza el día, muchas personas notan en el espejo que su barriga se ve plana y saludable, pero lamentablemente conforme avanzan las horas, su tamaño tiende a incrementarse, alcanzando su máxima curvatura al final de la jornada. Esto puede ser producto de la digestión, la retención de líquidos o incluso del estrés que acumulamos durante el día, cualquier disculpa es válida. Sin embargo, la apariencia de la barriga es solo un reflejo de factores más profundos, que van más allá de la comida o el ejercicio. La verdadera pregunta es: ¿qué estamos haciendo cada día para mantener nuestro cuerpo saludable en su totalidad?

 

3

En la era actual, vivimos rodeados de una sobrecarga de publicidad y consejos sobre cómo alcanzar un cuerpo saludable. Las redes sociales están llenas de personas mostrando su rutina de ejercicio, comiendo productos saludables y compartiendo consejos médicos. La presión por alcanzar un físico ideal nunca ha sido tan alta. Pero en medio de esta saturación de información, hay algo crucial que se olvida: la salud mental.

 

La salud física es fundamental, pero la salud mental es la que realmente sostiene todo lo demás. En los últimos años, especialmente tras la pandemia, hemos sido testigos de un incremento alarmante en los casos de depresión, ansiedad y trastornos emocionales en todo el mundo. Las tasas de suicidio han aumentado en muchos países y muchas personas buscan ayuda psicológica para poder sobrellevar la carga emocional que enfrentan. Esto demuestra que, aunque nos enfoquemos en mejorar nuestro cuerpo, la salud mental es la base para cualquier cambio o mejora significativa en nuestras vidas. Acá cabe decir, mejor ser panzón pero feliz.

 

El bienestar mental no solo afecta nuestra calidad de vida, sino que también influye directamente en nuestra capacidad para cuidar nuestro cuerpo. Si nuestra mente no está en equilibrio, nos será mucho más difícil llevar una alimentación saludable, mantener una rutina de ejercicio constante o gestionar el estrés. En lugar de buscar soluciones rápidas o seguir las últimas tendencias de bienestar físico, deberíamos reconocer que la salud mental debe ser nuestra prioridad. En nuestra vida laboral este aspecto influye mucho, si nos sentimos bien, somos felices, tenemos tiempo libre, tenemos tiempo en familia, tenemos equilibrio en cada aspecto de la vida, rendimos mas en el trabajo, así somos felices con nuestras labores, queremos nuestro trabajo y tenemos menos problemas y el ciclo se vuelve virtuoso.

 

Es vital que aprendamos a gestionar nuestras emociones, a reducir el estrés y a priorizar nuestra paz interior. La autocompasión, la reflexión y el autocuidado son herramientas clave para mantener un equilibrio emocional que nos permita ser más felices y productivos.

 

Al final, el bienestar integral no solo se trata de lo que vemos en el espejo, sino de cómo nos sentimos por dentro. La barriga, como muchas otras partes del cuerpo, es solo un reflejo externo de lo que ocurre en nuestro interior. Al cuidar nuestra mente, estamos sentando las bases para un cuerpo más saludable, porque ambos aspectos están profundamente conectados. La verdadera transformación comienza cuando nos enfocamos en nuestra salud mental, ya que, cuando estamos en paz con nosotros mismos, todo lo demás fluye de manera más armónica, la felicidad comienza en tu cerebro, ser feliz depende en gran medida de ti, la influencia de las tendencias nuevas saludables déjalas a un lado, toma lo bueno y obvia lo malo o lo que no logres hacer, simplemente ten una buena salud mental y aquel gordito si es que lo tienes, pasa a segundo plano, la cantidad de información que nos llega de “perfección” o “belleza ideal” está complicando el bienestar mental de las sociedades.

 

3

Muchas empresas que trabajan productos de estos sectores de salud y bienestar están aprovechando y están haciendo un mercadeo infernal, mostrando perfecciones o proyectos a los cuales debes llegar y dando por sentado que eso que ellos pautan o venden es lo ideal y es lo que se debe buscar, esa tendencia de “perfección infinita” la debemos romper desde nuestras mentes, filtrar este mercadeo, analizarlo y ponerlo en lugar adecuado en cada uno de nuestros casos.

 

Así que, este 2025, más allá de las dietas y los entrenamientos, enfoquémonos en cuidar nuestra salud mental. Cultivemos pensamientos positivos, practiquemos la gratitud, gestionemos nuestras emociones y aprendamos a enfrentar la vida con equilibrio y resiliencia. Cuando nos sentimos bien por dentro, el cuerpo refleja esa paz, y el bienestar verdadero se vuelve posible. La barriga es solo una parte del cuerpo; lo que realmente importa es cómo nos sentimos con nosotros mismos, en todos los niveles, bienvenidos los barrigones felices y saludables, también bienvenidos los que lograr un aspecto “fit” pero que su mente vaya acorde a su felicidad. Que la salud mental sea bienvenida y sea proyecto de cada uno este 2025.

 

La vida es corta debemos ser felices cada día.

 

Andres Hoyos

2025 enero

El Éxito no es infinito

En el mundo empresarial hemos visto a través de la historia ejemplos de empresas qulogrando un gran éxito pasados varios años fracasaron y hasta desaparecieron, fue el caso de Sears, Kodak, BlackBerry, Atari, Blockbuster, Compaq, Yahoo!, Toys R Us, las cuales fueron exitosas e innovadoras en su momento pero se quedaron atrás, en el ámbito local vemos empresas como, Supermercado la 14, almacenes tía, El Ley, Betatonio, periódico el espectador, revista dinero, Coltejer, varias aerolíneas y varios bancos entre muchas otras empresas que cerraron, fueron absorbidas o simplemente quedaron rezagadas a un tamaño muy pequeño después de ser altamente exitosas..

Morgan Housel en su libro “lo que nunca cambia” nos habla en un capítulo de 4 aspectos relevantes que se deben tener en cuenta para que una organización no pierda el poder competitivo y éxito adquirido en un periodo de tiempo, acá una pequeña opinión de cada uno..

3

Primero, “es que tener razón te da confianza de que no puedes estar equivocado”, cuando se entra en un periodo de gran éxito y reconocimiento tanto dentro de la empresa o del mercado, subconscientemente tu cerebro genera la idea que tus decisiones son las acertadas y bloquean un aspecto fundamental, mirar un poco más allá de lo conseguido para ver que se puede mejorar o en que estas equivocado o que esta apunto de cambiar que pueda afectar tus decisiones, “El tamaño se asocia al éxito, El éxito se asocia con la soberbia y la soberbia es el principio del fin del éxito” esta frase lo resume el primer punto y en cada organización podemos encontrar personajes soberbios que rodeados de pergaminos o éxitos no dan marcha atrás, no aceptan consejos y terminan fracasando.

Segundo, “el éxito tiende a conducir al crecimiento, pero una gran empresa es un animal distinto a una pequeña y las estrategias que condujeron al éxito con el tamaño inicial pueden ser imposibles de aplicar con otras dimensiones” , Cuantas empresas como las mencionadas al comienzo pasaron de ser pequeñas a tener unos tamaños enormes dado surápido crecimiento generado por éxitos puntuales en determinados momentos; el Éxito no es infinito y si no se cuidan las estrategias y se va paso a paso controlando el momento, se pueden cometer grandes errores, de endeudamiento, de incremento en capacidad instalada, de nuevos mercados, de incremento de recurso humano, etc, cualquier aspecto puede llevar aque la estrategia basada solo en “crecimos” o “somos éxitos” desemboque en un fracaso futuro. Todo crecimiento debe ser controlado y generado con estrategias optimas, dejando atrás la mentalidad “ya lo hicimos y funciono” todo cambia y toca estar atentos, el mercado cambia muy fácil, la competencia esta al acecho y como dice el refrán “ entre más alto trepa el mono al árbol, más se le ve el culo”.

Así se haya conseguido gran éxito toca dejar el ego y soberbia atrás, debe enfocarse en el día a día, para no perderse en el bosque y que te lleguen de sorpresa a pasar por encima..

Tercero, “las personas a menudo trabajan duro para obtener una ventaja competitiva con el propósito de no tener que trabajar tan duro mas adelante”, muchas veces cuando se está en lo alto, las personas se relajan por el objetivo ya cumplido y esta relajación hace que no se acelere en nuevas ideas, nuevos procesos, nuevas opciones y el mercado se encarga de pasarle por encima y quitarles la ventaja competitiva que habían adquirido. La liebre siempre esta ahí y no se sabe cuándo salta, así seamos éxitos toca estar atentos.

2

Cuarto, “parte del éxito se debe a estar en el lugar correcto en el momento oportuno” y esto se debe tener claro, ahí un sombra invisible que hace que las decisiones tomadas en determinado momento fuesen las mejores pero no necesariamente van a perdurar en el tiempo, la ventaja competitiva SI tiene fecha de caducidad, ya que en un mundo cambiante y competido, el mercado y la competencia siempre va a buscar copiar o hacer algo mejor que nuestra empresa, así que si se tiene una ventaja competitiva exitosa toca cuidarla pero a la vez ir generando estrategias que vayan cambiando al ritmo necesario, porque estas ventajas usualmente tienen fecha de caducidad.Estos 4 puntos son fundamentales para que las empresas al igual que los maratonistas, sigan corriendo fuertemente hasta la meta y cumplida esta carrera, debe inscribirse en la siguiente, el Éxito NO es infinito, debemos estar atentos, ir paso a paso, dejar la soberbia, dejara un lado el ego generado por el éxito, buscar oportunidades permanentemente, escuchar al mercado y llevar la organización a un ritmo en donde se pueda ser, no necesariamente enorme, sino un Pequeño Gigante.

Andres Hoyos

Agosto 2024.

Crecimiento Controlado

La velocidad de los cambios mundiales apalancados por el uso de tecnología  e intercambio de información están generando en la mente de los lideres y gerentes de las empresas una ansiedad por obtener resultados mas grandes y mas rápido, en la actualidad la presión ejercida por el mismo mercado, por la competencia, por los accionistas, por los jefes, por los clientes o por lo proveedores están haciendo caer en el error a varios lideres de las organizaciones, esta presión los lleva a generar estrategias para un crecimiento de la compañía pero dejando atrás elementos importantes como las necesidades de capital, la necedad de talento humano, la capacidad de innovación, la creación de nuevos productos o las estrategias para seguir manteniendo los niveles de servicio al cliente y cumplimiento.

Este tipo de presiones siempre han existido en los mercados y el afán de reconocimiento hace tomar decisiones erradas, en 1994 Starbucks tenía 425 locales y en el 2008 ya contaba con al menos 13.000, un crecimiento desbordado que  se enfocó según sus directivos en crecimiento en ventas por apertura de locales y obtención de más mercado, pero las cosas no se dieron así y en el 2009 Starbucks cerró 600 locales y despidió a mas de 10mil trabajadores ya que las ventas venían bajando a un ritmo fuerte y sus gastos operativos creciendo por apertura desbordada de locales, así pues ese año se dieron cuenta que el crecimiento no era lo esperado, Howard Schultz ex CEO de Starbucks en el 2011 en su libro  “el desafío de Starbucks” escribió, “ El crecimiento, ahora lo sabemos bien, no es una estrategia, es una táctica y cuando el crecimiento indisciplinado se convirtió en una estrategia, perdimos el rumbo”. Después generaron una táctica de crecimiento más lenta enfocándose a no perder el servicio al cliente “experiencia Starbucks”, ni la calidad de sus productos y hoy tienen alrededor de 36mil locales en le mundo.

3

La paciencia y la escasez son temas fundamentales que se deben tener en cuenta a la hora de proyectar un crecimiento. La escasez porque es allí donde nacen las nuevas ideas es allí donde la productividad por necesidad aumenta y es allí donde cualquier logro genera una cadena de eventos que repercuten en logros importantes, en la década de los 30´s en USA con una economía en crisis y escases de todo tipo fue donde se logro un gran desarrollo en el sector automotor, en el sector de infraestructura, eléctrico y hasta se abrió el primer supermercado como los conocemos actualmente, esos momentos de falta de recursos generar personas pensantes las cuales dan nuevas   y mejores ideas que en abundancia ni se les ocurriría y segundo la paciencia es fundamental para tomar una decisión de crecimiento, crecimientos desbordados a veces dan frutos pero se apagan rápidamente, mientras que crecimientos a la medida de la organización logran frutos de largo plazo y generan bases para nuevos crecimientos.

2

Muchas veces encontramos empresas donde proyectas crecimientos basados en cifras de años históricamente buenos, toman ese optimismo y lo plasman en números llamativos los cuales soportan la discusión de como crecer pero dejan a un lado los factores de riesgo de cualquier economía, como por ejemplo,  los políticos y los económicos que pueden generar tasas de interés que afectan el apalancamiento de aquel crecimiento, los laborales, los emocionales, el servicio la cliente, su nicho objetivo, la calidad del producto por aumento a velocidad de producción,  etc, solo se basan en obtener más ventas y según proyecciones mas utilidades las cuales a veces no se logran sino por el contrario se empiezan a disminuir o a generar perdidas en la organización, por eso la paciencia debe estar enfocada a un análisis concienzudo de las cifras históricas proyectadas, y acá hay que tomar el año bueno pero también el pero año para generar estrategias en caso de que las cosas no resulten como se esperaban, las grandes utilidades y la abundancia generan mentes mas arriesgadas y este riesgo sino es bien medido puedo llevar a que el crecimiento genere pérdidas significativas, tanto monetarias como de posición en el mercado o pérdida de clientes; Por ejemplo, una empresa endeudada en el año 2021 con motivación de crecer fuertemente en ventas, basados en el año anterior donde sus utilidades fueron históricamente altas,  vio sus tasas de interés crecer desbordadamente los siguientes años, esa necesidad de capital para crecer,  seguramente lo llevo a ver sus remanentes salir hacia las arcas bancarias dejando la organización sin utilidades y si el mercado no creció lo esperado o por el contrario se bajó la demanda de sus productos, quedo peor y hubiese sido mejor crecer en una menor medida, ser “un pequeño gigante” empresas que estén blindadas y sean año tras año exitosas con buenos remanentes y con paciencia de mercado.

En países latinoamericanos es donde mas cuidado se debe tener con la toma de decisiones rápidas y búsqueda de resultados rápidos, ya que el elemento “pais” juego un papel fundamental y toda empresa debe incluir como alto factor de riesgo el político y económico de su entorno primario, se debe buscar estrategias o tácticas que den resultados no solo en el corto plazo sino que perduren en el tiempo, según la cámara de comercio de Bogotá dijo en alguno de sus artículos que cada 30 años se está cambiando la base empresarial del pais, es decir las empresas mueren rápidamente, nunca olvidemos que se hace camino al andar y como dijo alguna vez Napoleón “vísteme despacio que tengo prisa”. La magia ocurre con paciencia, con algo de escases y con una unión de pequeños pasos que acumulados generan buenas y sabias noticias para los resultados organizacionales.

Andres Hoyos

Julio 2024.

EXPECTATIVAS

 

En un mundo más interconectado donde la información viaja a velocidades increíbles y donde cada uno de nosotros sabemos entiempo real lo que sucede en cualquier parte del   3mundo, la necesidad mental de “certeza” se ha venido incrementando, el ser humano siempre ha tratado de buscar certeza en las circunstancias que traerá el futuro, el hecho de que algo sea probable y no suceda o algo improbable y suceda trae a la mente diferentes circunstancias que generan ansiedad; hoy la incertidumbre podría ser la causa mayor del estrés, el tratar de descifrar el futuro lleva a generar unas expectativas que si no se cumplen generan depresión y tristeza, a la final las personas lo que mas le importa es no equivocarse y la mayoría de veces miden la felicidad de acuerdo al logro de cumplido de las expectativas, que en la mayoría de los casos son inciertas en sus resultados.

 

En el libro “lo que nunca cambia “ de Morgan Housel analista económico (tambien escribió la psicología del dinero), se esboza un capitulo “expectativas y realidad” y allí el autor nos plantea como la felicidad depende mas de las expectativas que de cualquier otra cosa; “ la situación mejora, aumenta la riqueza, la tecnología trae nuevas posibilidades y la medicina salva vidas. Sube la calidad de vida. Pero entonces las expectativas de la gente aumentan en la misma proporción, o más incluso, porque de esas mejoras tambien se benefician otras 2personas de tu alrededor, a cuyas circunstancias estas vinculando. La felicidad no cambia mucho, a pesar de que el mundo ha mejorado” con este ejemplo vemos como a pesar de un incremento en e l bienestar, las personas incrementan sus expectativas y no logran la felicidad plena, su éxito se vuelve rutinario y su mente quiere ir más allá, lo que genera aumentar desproporcionadamente sus expectativas, además este aumento de  bienestar siempre es medido en relación a su gente de alrededor,  y este aspecto es catapultado por las redes sociales donde estamos inundados de “felicidad y éxitos “ de otros sin saber que posiblemente la procesión se lleve por dentro y esta foto o imagen solo sea un segundo que se muestra socialmente.

 

El autor cuenta como en los años 50¨s en Estados Unidos se vivía en felicidad plena y se dice que fue una de las mejores épocas, habia pasado la crisis económica generada por la segunda guerra mundial y los estadounidenses lograr incrementar sus ingresos y generaron bienestar de una forma generalizada, la felicidad se daba porque la diferencia entre uno y el otro no era significativa y cada uno vivía en un ambiente donde nota que el otro era cercanamente igual a él, su diferencia con el alrededor no era tan grande, después de esos años las clases se marcaron y se empezó a notar una diferencia entre unos y otros de una manera más profunda, en unos años la preocupación era que comer después la preocupación era donde estacionar el carro. Hoy por las redes sociales esta diferencia llega más rápido a nuestro cerebro, ya que las personas en las redes sociales “no se comunican, sino que actúan para los demás” se embellece lo positivo y se esconde lo negativo,  la comparacion con el mundo de alrededor y la información que nos llega rápidamente por redes y demás medios de comunicación, hace que nuestro cerebro genere escenarios y expectativas futuras pero que van rodeadas de incertidumbre, el querer y no lograr, el buscar y no encontrarlo, el decidir y equivocarse se volvieron el día a día de nuestros pensamientos, todo el mundo de forma consciente o subconsciente mira a su alrededor y se compara, y con esta comparacion genera expectativas propias; para progresar obviamente hay que tener expectativas y metas pero si cuando todo mejora y se cumple y no aprecias este éxito porque tus expectativas van a un ritmo mayor a este bienestar adquirido, ¿estarás siempre triste de ir un paso atrás? ¿No seria mejor mantener unas expectativas reales, alcanzables p que cuando las logres, las vuelvas una realidad mental, las aprecies y seas feliz?? ¿O seguir con el proceso mental de generar nuevas expectativas muy altas e inciertas? Por eso la felicidad se puede dar en el aprecio a lo que tienes y en la 1evaluación de que realmente necesitas, dejando atrás lo que tienen otros a tu alrededor y moderando el proceso de creación de expectativas una vez cumplidas las anteriores, claro hay que aspirar a ser papa para llegar a cardenal eso es lógico debemos buscar el progreso, pero lo que debemos reflexionar es como ser feliz con lo logrado en cada momento, como entender entre una probabilidad y la incertidumbre y como evaluar cada meta adquirida para no caer en la situación donde nada nos descresta, nada nos gusta, nada nos inspira o simplemente siempre estamos aterrados por lo que viene en el futuro sin aprovechar el presente.

 

Adiós a la angustia por la incertidumbre, adiós a la comparación con el  alrededor y bienvenido el aprecio por lo logrado y por “el AHORA de tu vida”.

 

Andres Hoyos

Mayo 2024.